lunes, 20 de agosto de 2018

5. ECONOMÍA



5. ECONOMÍA
Resultado de imagen para economia de santa maria chiquimula

El municipio de Santa María Chiquimula, basa su economía en la producción agrícola de maíz, trigo, habas, papas, avena, aguacates, chile, ayote, cereza, yuca, tomate durazno, frijol limas.

Algunos de sus habitantes se dedican a la elaboración de productos de jarcia,  al tejido de artículos de lana como frazadas, muebles de madera, cerería y tejas y ladrillos de barro.
 el 53.4% de sus habitantes son catalogados como económicamente activos. La mayoría de sus habitantes se dedican al comercio, la agricultura y los servicios públicos. Chiquimula es una de las ciudades con mayor comercio del oriente guatemalteco ya que se encuentra ubicada a la orilla de la carretera hacia la frontera con Honduras y El Salvador. Entre los centros de comercio más importantes se encuentran el Mercado Central, Mercado la Terminal y el Centro Comercial Pradera. La ciudad posee una gran variedad de bancos y cooperativas, y varios negocios regionales.
Resultado de imagen para como gana el dinero la gente de santa maria chiquimula

Resultado de imagen para l tejido de artículos de lana como frazadas, muebles de madera, cerería y tejas y ladrillos de barro. de santa maria chiquimula
Añadir leyenda

Al norte de la ciudad, y ya en las periferias hay una pista de aterrizaje para avionetas privadas, sin embargo, las autoridades gubernamentales del municipio han planeado reconstruirla y elevarla a la categoría de aeropuerto para así mejorar la economía chiquimulteca. Además tiene una terminal de autobuses de la cual se puede transportar pasajeros a toda la ciudad, el departamento y a Zacapa, Puerto Barrios y la Ciudad de Guatemala.
Sin embargo, a pesar de su gran crecimiento comercial, Chiquimula aún cuenta con una importante parte de su población viviendo bajo la pobreza. Se estima, según importantes estudios, que el 32,61% de sus habitantes viven en la pobreza, y el 5% en la pobreza extrema.



4. ASPECTOS CULTURALES




4. CULTURALES

4.1 COSMOVISIÓN

Resultado de imagen para cosmos visión de santa maria chiquimulaEn la cosmovisión de Santa María Chiquimula, las humanidades considerada como parte de un todo. por ello es importante relacionar la medicina maya ya que la salud es considerada como el resultado de Vivian armonía con las leyes de la sociedad, la naturaleza y el mundodivino..la enfermedad es considerada como el resultado de una armonía que es desequilibrada, debido a factores como dieta, clima, infección, constitución, emoción y energías. muchos de estos factores pueden hacer que un paciente

Resultado de imagen para santa maria chiquimula

  sea “cálido” o “frío”. el guía espiritual

maya que está a cargo de mantener las tradiciones dentro de las organizaciones comunidades como intercesor en la espiritualidad, protege la salud de las comunidades que dependen de estos campos sin duda, la cosmovisión maya constituye un marco filosófico profundo para entender la concepción y relación mujer-hombre / hombre-mujer. la cosmovisión no se reduce al pensamiento, sino que orienta prácticas vivencias cotidianas en las culturas mayas. sin embargo, es importante también comprender que la población maya está inserta



4.2 ESTRUCTURA DE FAMILIA
Resultado de imagen para casas  de santa maria chiquimula
la familia de este municipio la mayoría viven con casas de adobe, habitan como 20 a 25 integrantes de cada vivienda
Resultado de imagen para casas  de santa maria chiquimula


4.3 LAS COSTUMBRES

Resultado de imagen para costumbres y tradiciones de santa maria chiquimula
Añadir leyenda
Resultado de imagen para santa maria chiquimulaEntre las costumbres de este municipio se destacan: los casamientos entre pobladores que pertenecen a la comunidad lingüística K’iche’ del pueblo maya, las actividades de carácter religioso como la Semana Santa, navidad, confirmaciones y fiesta titular. La danza, baile, música y el disfraz son los elementos que destacan de las actividades folclóricas que se llevan a cabo, predominantemente durante las fiestas patronales. Las danzas folclóricas que se realizan en las fiestas patronales de la comunidad son, la Conquista, Torito y Mexicanos, que son realizadas a través del calendario maya



4.4 TRAJE TIPICO

Resultado de imagen para santa maria chiquimula traje tipico hombres mujeres

Santa María Chiquimula, es un municipio de Totonicapán y un lugar tranquilo, sin 
problemas, sin tráfico, pacífico, con las comunidades necesarias y alejadas de la ciudad, pero rodeado de bellezas naturales, que todos deseamos vivir en algún 
momento.
En Santa María Chiquimula también se puede encontrar a sus mujeres vistiendo su tradicional traje típico el cual es similar al de Patzité, Quiché.

Las morgas o faldas son pesadas, de color azul oscuro, de algodón, a las que bordan en seda una randa (costura de unión decorativa), que es igual a la del güipil diario. El pelo se lo arreglan con un tocado de lana negra trenzada, la cual remata en dos grandes borlas.



4.5 RELIGIONES

Imagen relacionada

Resultado de imagen para iglesia de las aldeas de santa maria chiquimula

Resultado de imagen para costumbre” practicada por sacerdotes de espiritualidad maya.                      santa maria chiquimula

En el Municipio existen tres religiones diferentes: católica,  evangélica, y la “costumbre” practicada por sacerdotes de espiritualidad maya.                      



4.6 IDIOMA

El idioma Quiché es el hablado por naturaleza en la comunidad de Santa María Chiquimula, en segundo lugar se tiene el idioma español. Se han hecho campañas de castellanización, que han modificado la comunicación en la región; regularmente el idioma materno es hablado por las personas adultas y ancianas,  los jóvenes se comunican a través del idioma Kiche.  



4.7 COMIDAS  TÍPICAS

Resultado de imagen para santa maria chiquimula comida tipica

La gastronomía se basa en el consumo de atoles como el quebrantado y blanco, así como el caldo rojo que es un caldo típico de las celebraciones del municipio, consiste en un caldo de res  pero  con  la particularidad  que  solamente  lleva papa,  tomate y cebolla.  Durante  la Semana Santa se consume un platillo típico de la localidad que se caracteriza por llevar

Pescado  seco  acompañado  de  frijol  blanco.

Regularmente Estos  platillos  se  degustan acompañados de tamalitos de maíz, envueltos en hoja de doblador u hoja de milpa, también se acostumbra el consumo de picante o chirmol, hecho de tomate, cebolla, cilantro y chile.

Resultado de imagen para santa maria chiquimula comida tipica atol

Así mismo, es importante mencionar que el municipio es reconocido a nivel regional y nacional por la fabricación de shecas (tipo de pan desabrido), las cuales están presentes en la dieta cotidiana de los habitantes del municipio quienes las acompañan con panela.
Resultado de imagen para santa maria chiquimula comida tipica atol


















































jueves, 16 de agosto de 2018

3. EDUCACIÓN





                                                  3. EDUCACIÓN
Ver las imágenes de origen
El municipio de Santa María Chiquimula, cuenta con un total de 57 establecimiento de educación primaria, 43 de preprimaria bilingüe, 6 escuelas de párvulos y 16 para el nivel básico lo que hace un total de 122 establecimientos educativos (MINEDUC, 2010).
Resultado de imagen de escuelas pobres
 El nivel diversificado cuenta con un solo establecimiento, reflejando la necesidad de establecimientos educativos para este nivel. En este sentido, se observa que al año 2009 la tasa neta de cobertura del nivel preprimario para hombres fue de 64.61% y 59.12% para mujeres.

En el nivel primario se observa que hubo un aumento con respecto al año anterior de 13.54% en hombres y 14.85% en mujeres. Así mismo, en el nivel básico, hubo un aumento de  3.82%  en  hombres  y  en  mujeres  2.75%;  en  el  nivel  diversificado  se  ve  un  ligero aumento, tanto en hombres como en mujeres aunque nos es significativo ya que la falta de cobertura para este nivel es una problemática que no se le ha dado la importancia necesaria en el municipio.

Matriculación

Según la matriculación que reporta el MINEDUC (2009) comparado con el año (2008), se tiene que el porcentaje de alumnos inscritos en el nivel primario aumentó en un 11.64%.

Deserción y completación o tasa de terminación

La deserción es   significativa a nivel de primaria, especialmente en los primeros años, según  los  indicadores del  2009,  alcanza  el 7.72%    en  este nivel,  teniendo que  en los primeros  años  es donde  mayormente  se manifiesta.  Esta  afecta tanto  a nivel primario, como, básico y diversificado;   es una tendencia que no se ha logrado erradicar, aunque existe mayor conciencia de los padres y de los estudiantes en la importancia de educarse para el futuro.

El porcentaje de alumnos que permanecieron en el sistema educativo o tasa de retención en el nivel primario es de 92.28%.
Resultado de imagen de escuelas diversificados
Se tiene que la deserción afecta principalmente  el área rural ya que e ta es de 7.81%, mientras que en el área urbana es de 6.88%. Evidentemente, se refleja la importancia de atender el sector educativo en las áreas rurales del municipio, y a esto se le suma que la mayor parte de la población de Santa María Chiquimula vive en esta área.

La repitencia educativa a nivel de primaria es de 14.67%, manifestándose más fuerte en primero y segundo grado. En el ciclo básico el segundo grado es donde se manifiesta un índice alto de repitentes.

En base a la completación o tasa de terminación se tiene que del total de alumnos que empiezan la primaria, solo un 59.44% concluyen este nivel, teniendo que de cada 10 niños y niñas que inician este nivel solamente 6, lo concluyen.

El municipio de Santa María Chiquimula tiene un incremento del IAEM equivalente a 8 puntos porcentuales, ubicándolo en el puesto 326 a nivel nacional.

Calidad y movilidad  educativa

La infraestructura educativa existente está constituida de construcciones o edificios de un solo  nivel,  las  paredes  están  construidas  de  block  y  cemento  con  techo de  lámina, soportada con una estructura metálica, el piso es de torta de cemento. Se dispone de un promedio de cinco o seis aulas en el mejor de los casos, ya que los niveles que se imparten son de pre primaria y primaria (MINEDUC, 2009). Los pupitres, son de base metálica y madera, muchos de ellos en mal estado; en algunas escuelas   utilizan mesas colectivas donde caben hasta 8 o más alumnos. Regularmente se utilizan pizarras de formica que no se hallan en buen estado.

Se identifican como fortalezas del municipio en el ámbito de la educación: el aumento de la cobertura escolar en los niveles  primario oficial, ello ha posibilitado el crecimiento de la cobertura  escolar,  contando  algunas  comunidades  con centros de  educación  básica  por cooperativa  y  núcleos  familiares  educativos  para  el desarrollo.  Se  identifican  como fortalezas del municipio en el ámbito de la educación, el aumento de la cobertura educativa en los niveles pre-primario y primario, el programa de gratuidad, que se ha implementado; ha posibilitado que se preste un mejor servicio público de educación y que se visualice la necesidad de atender la creciente demanda por contar con establecimientos de nivel secundario y diversificado (SEGEPLAN, 2011d).

Sin embargo, en este ámbito, todavía hay mucho camino que recorrer, puesto que todavía se identifican grandes debilidades como la descontextualización de algunos contenidos del curriculum, la falta de cobertura en la educación media,  limitaciones de  infraestructura, la falta de mantenimiento a las escuelas, la desactualización de algunos docentes, íntimamente vinculada a la actitud opositora a innovaciones en el sector, y,  la falta de textos de apoyo. Igualmente se identificaron  algunas amenazas, como la suspensión en algunos periodos recurrente de  clases; el cambio de políticas educativas, que no da certeza de la continuidad de los procesos, y, la desnutrición que padece una buena proporción de la población escolar (SEGEPLAN, 2011d).
Resultado de imagen de escuelas pobres

En este municipio, la mayor parte de los estudiantes que asisten a la escuela primaria son originarios  del  lugar  donde  se ubican  las  escuelas;  no sucede  lo  mismo  con los  otros niveles, ya que en el caso de la educación secundaria y nivel diversificado, los estudiantes se movilizan hacia el centro del municipio, los centros poblados de mayor importancia y a otros municipios de Totonicapán y Quetzaltenango (SEGEPLAN, 2011a).

Relación alumno-docente

La relación alumnos-docente  en el municipio mostró un indicador de 148 alumnos por docente, siendo mayor en el área rural, evidenciando la falta de maestros para cubrir la demanda estudiantil. Es importante mencionar que a partir del 2009,  el Gobierno Central ha tomado la decisión de impulsar la educación  gratuita para todos y todas, lo que ha incrementado esta relación.

Analfabetismo

En al año 2002 el índice de analfabetismo era del 44.10%; para 2009 el índice de analfabetismo disminuyó a 29.37%, siendo la población femenina  la que presenta mayor índice con el 30.08%, mientras los hombres alcanzan un 28.47% (CONALFA, 2009).

Esta situación se  ha mantenido así, porque las familias están más preocupadas en trabajar que  educarse,  la  pobreza  es  muy  alta  y  los  ingresos  no  alcanzan  más  que  para  la alimentación,   que   ha sido la principal prioridad. Por otro lado, generalmente en el área rural,  las viviendas de los habitantes se encuentran bastante retiradas de las escuelas y no se ha contado con formas de comunicación fluida. Además, en un pasado cercano,   los padres creían que las mujeres debían únicamente aprender labores de casa y que los varones debían leer y escribir.

Educación bilingüe

En el municipio existen cuarenta y tres establecimiento educativos que imparten educación bilingüe (k’iche’- Español) para el nivel preprimario, en los demás niveles educativos solo se imparte educación monolingüe (Español), evidenciando la necesidad de incrementar la cobertura de la educación bilingüe en Santa María Chiquimula (SEGEPLAN, 2011d).
Añadir leyenda

Relación maestro-alumno

Según cifras educativas  para el nivel preprimario  existen  9 docentes que atienden este nivel; para el nivel primario 568, básico 462 y diversificado 5; teniendo que en el nivel primario cada uno de ellos presta el servicio a un promedio de 25 a 30 alumnos, que en muchos casos reciben clases en una misma aula, afectando la prestación del servicio y el aprendizaje de los estudiantes.





2. Geografía


                                             2. Geografía

2.1 Ubicación del municipio
Ubicación  Santa María Chiquimula se encuentra ubicado a 220 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala, a 30.6 kilómetros  de la cabecera departamental de Totonicapán por terracería y a 40.5 kilómetros  por carretera asfaltada.
2.2  División política.
Este Municipio está formado por un pueblo, quince aldeas, ciento cuarenta y dos parajes, la cabecera municipal es Santa María Chiquimula. Las aldeas: Chuiaj: Pasiguan, Chijom, Pasacquim, Chisantis, Chitacabaj. Patzam: Chicaxul, Chilopez, Chips, Chicasatro, Chicaj. Racaná: Chirijuyup, Chitúm, Chuisantis, Chucamjá, Chimejía, Xalcata, Panzac, Tzabalquiej. Chuacorral I: Panzac, Chipop, Sajboj I, Sajboj II, Xejuyup, Chichic. Chuacorral II: Chuabaj. Chivalán, Paxan, Pacajá, Chimejia, Tzununá. Xecajá: Xocomantux, Xol-Abix, Xecaquix.  Casa Blanca:  Cuatzúnana,Pachilip, Tzamsibiché. Chuachituj: Pastzij, Xechituj, Tzanchituj, Chuaraxabaj, Chuachituj Centro, Chiyat. Chuicacá: Tzanxabacal, Ixtampalú, Paxocol, Centro Chicacá. Xecococh: Xequetzal, Chicarrillo, Xolijá, Patzij.  Xecachelaj:  Patulup, Calán, Chinimatux, Xotopec, Tzanjuyup, Pocoxon, Pacoral, Pachixic, Chicorral, Tzanboj, Carrillo, Tzunux, Chimuz, León. Xebé:  Chulux, Chituluxan, Chijolóm, Xebe Central, Chitojín, Chisiguán, Chicabal. Barrio Chisiguán: Chi-Mu
Pacajá, Chichac. Barrio Chuisactol:  cotobal, Pasactol, Chiajiatz, Ajiataz, Panquix, Chuijoj, Chuisactol Centro. Xesaná: Paquix, Xecho, Chitacajab, Paxotajca, Pachum, Centro Xexaná, Xoltaché, Chujopj, Patucar, Xolchá, Tolché, Tzayujup I, Tzanyujup II, Pacul, Cuimulubic, Pamejob, Chulabaj, Xejabal, Pajebal, Xolcorral, Chuacanac, Xolijá, Chupoclaj, Chijurumjá, Chi-uz, Chibatz, Chi-Chic, Chi-pú, Chixibilbá, Chicabal, Ojer Tananamit, Chirijxulum, Chitojin, Chimejía, Pasiguán, Paxocol, Patzolojché, Chirixasaná, Chuicox, Chicac-ulev, Chusasacbolaj, Chui-chó, Paraxulev, Chi-Sacjá, Chiabaj, Paquixic, Chi-ul, Chiloj, Xeabaj. Rancho: Chunimantux, Patzichaj, Xhiquisis, Chaunez, Chixcoteyaj, Chuarrancho, Pamesebal, Chijoj, Paulino, Xecruz, Chuatacaj.
División administrativa La administración del Municipio está a cargo del Concejo Municipal el cual está integrado por el alcalde, dos síndicos, cuatro concejales y quince alcaldes auxiliares.  Dos aldeas cuentan con edificio municipal  estas son Casa Blanca y Chuicaca

 2.3 LIMITES TERRITORIAL
Resultado de imagen para LIMITES TERRITORIAL municipio de santa maria chiquimula
Añadir leyenda
El municipio de Santa María Chiquimula tiene un extensión territorial de 211,5 km.
El municipio de Santa María Chiquimula, pertenece al departamento de Totonicapán, localizándose en la parte noreste del departamento, pertenece a la Región VI.  Su nombre oficial es el mismo y su extensión territorial es de 80 kilómetros cuadrados, siendo uno de los municipios más grandes del departamento. Su cabecera municipal se encuentra a una altura 2,130 metros sobre el nivel del mar, su latitud es de 15º01´45” norte y su longitud es de 91º19´46” oeste.  La cabecera se encuentra ubicada al sur del río Pachac, al norte del río Secmequená, Sierra Madre, dista a 213 kilómetros de la ciudad capital y a 36 kilómetros de la cabecera municipal (DGN, 1981).


2.4 DISTANCIA ACCECIBLE
Santa María Chiquimula está en el departamento de Totonicapán y se encuentra a una distancia de 40 km de la cabecera departamental Totonicapán y a 225 km de la Ciudad de Guatemala. Sus colindancias son: Norte: Santa Lucía La Reforma, municipio de Totonicapán Sur: Totonicapán, municipio de Totonicapán Este: San Antonio Ilotenango, municipio del departamento de Quiché




2.5 OROGRAFÍA
Resultado de imagen para tipos de suelos de santa maria Chiquimula

El municipio cuenta con sus grandes cuencas
2.6 SUELOS
Imagen relacionada

El suelo es uno de los recursos más importantes para el ser humano; permite la generación del alimento y el espacio vital para la supervivencia de todas las especies.
El suelo es la capa más superficial de la tierra, compuesta por una infinita cantidad de materiales orgánicos, inorgánicos y/o minerales, que sirven de base para la sustentación a los vegetales y animales.  Cumple una función social muy importante, desde el punto de vista económico se define como la capa laborable de la tierra donde se encuentran los materiales orgánicos e inorgánicos que dan origen a la vida.
La característica principal de los suelos de Santa María Chiquimula, es que son topográficamente inclinados, que requieren de una cubierta vegetal permanente para evitar la erosión, como parte del territorio nacional sus suelos son de vocación forestal utilizado en un 65% de su superficie,  sin embargo también son ocupados para la agricultura en un 35%,  lo que exige un mayor esfuerzo y costo para su explotación ya que debe hacerse uso de técnicas específicas como terrazas, curvas a nivel, gradas y otras. 
Los suelos de este Municipio pertenecen a la división fisiográfica de la altiplanicie central que es una llanura fuertemente ondulada, siendo seccionada y se caracteriza por barrancos escarpados.  El depósito de ceniza volcánica contiene más de 100 centímetros de espesor en la mayor parte del área.  Estos suelos pertenecen a la serie Patzité.  Son de textura franco a franco arcilloso, ligeramente ácido y con un espesor de 25 a 50 centímetros.  Los suelos son del tipo franco barroso en un 3.41%, franco arcilloso en un 16.16%, franco arenoso en un 13.68% y rocoso en un 66.75%, con alta tendencia a la erosión por sus declives, terreno quebrado y ondulado, lo que ocasiona debilitamiento agrícola. 
2.7 FLORA

Resultado de imagen para tipos de suelos de santa maria Chiquimula
Añadir leyenda
El Municipio cuenta con abundante y variada flora debido a su topografía accidentada, quebrada y ondulada que existe en la mayoría de su territorio predominando las regiones cubiertas de pino y cipreses, en las áreas verdes se encuentran matorrales, flores silvestres, cartuchos, plantas medicinales, tales como, ruda, ruda extranjera, apazote y manzanilla.  
Imagen relacionadaLa flora en general del Municipio de Santa María Chiquimula, se caracteriza por una diversidad de árboles, entre los cuales se mencionan: El aliso, salbia santa, saúco, ciprés común, hedrón, palo de pito, roble, zical, machiche, pino blanco, pino colorado, cerezo y canac.  Tradicionalmente la flora es utilizada dentro de la medicina autóctona Maya utilizando para ello las que nacen en la región como: Arrayán, mozote, mora silvestre, huele de noche, pajon blanco, pajon negro, apazote, hierba buena, diente de león, uña de gato, eucalipto y ajenjo. 

2.8 FAUNA

De acuerdo a investigaciones realizadas entre los habitantes de las comunidades del municipio de Santa María Chiquimula del departamento de Totonicapán, se determinó que en los bosques del Municipio aún se conserva gran cantidad de animales que en el resto del país se extinguieron desde hace mucho tiempo, pero que se encuentran en vías de extinción.  Entre la gran variedad de animales existentes están:
Mamíferos: Venados, conejos, ardillas, armados, coyotes, lobos, gatos de monte,  mapaches, tacuazín, zorrillo,






tigrillo, cotuza, comadreja, coche de monte, micoleón y ratas.  Aves: Gavilán, zopilote, halcón, siguamonta, golondrina, quetzal, perico, tecolote, lechuza, pájaro azul, tortolita, codorniz, guarda barranco, cheje, chorcha,  gorrión, urraca, chijute o pijuy, sanates y chocollos.
Reptiles: Coral, cascabel, mazacuata, tamagás, ratonera, zumbadora, cantil, bejuquillo, iguanas, garrobos, lagartija, cutete, pisuzo. 
2.9 LUGARES TURISTICAS
La imagen puede contener: árbol, planta, cielo, casa, exterior y naturaleza
En Santa María Chiquimula, no se ha dado importancia al turismo y ecoturismo, siendo un municipio con potencial para la explotación de este servicio. Existen baños termales en Chuisactol, Patzam y Xebé, así mismo, se cuenta con riqueza natural para la realización de ecoturismo como las cataratas ubicadas en Racaná, la topografía quebrada y cubierta de recurso boscoso para la práctica de deportes extremos y los altares mayas concentrados en la parte centro del municipio (Cabecera municipal y Chuiaj) y sur en Xebé, Casa Blanca y Xecajá
sin embargo a largo plazo bien puede explotarse el ecoturismo de montaña tomando en cuenta que en la mayoría de sus comunidades existe suficiente bosque especialmente de pino, pinabete, encino, pino ocotero y varias especies más que invitan al turista tanto nacional como extranjero a explorarle, si se toma en cuenta que el clima y la variedad de su fauna bien pueden ayudar a su explotación. 
La imagen puede contener: planta, árbol, exterior y naturaleza
Añadir leyenda













1. HISTORIA


                                                           HISTORIA

Santa María Chiquimula, según indica el Dr. Jorge Luis Arriola en su “Pequeño Diccionario de voces guatemaltecas”, proviene de “Chiquimolin”, que en idioma Náhuatl, significa jilguero, y la terminación “la” significa abundancia traducido quiere decir “donde los jilgueros abundan”. El nombre antiguo del pueblo, de acuerdo con el Popol Vuh y otras fuentes prehispánicas es Tzolojché. Vocablo que el Lic. Adrián Recinos traduce como “el sauco” (Quiché). Por su parte, el Dr. Arriola indica que Tzaloj, significa guerrero o combatiente, y que alude al carácter indómito de los pobladores de Chiquimula.
Imagen relacionada

Santa María Chiquimula es un pueblo de origen precolombino, como lo atestigua el Popol Vuh, donde es mencionado como Tzolojché, que pertenecía al calpul o parcialidad de los Aj Tzolojché, según se indica en la Historia Quiché de don Juan de Torres, documento del siglo XVI. En el dominio sobre dicha parcialidad se alternaron lo Tamub de Ilocab y los Ilocab de San Antonio Ilotenango.
La fundación del pueblo de Santa María Chiquimula, se remonta a los primeros años del período colonial y perteneció al corregimiento de Totonicapán. El cronista franciscano Fray Francisco  Vázquez,  relata  en  su  crónica  que  en  1,575 Chiquimula  tenía  100  vecinos indígenas, era pueblo de encomienda a favor de Yomar de Escalante y Sebastián de Alba , estaba a cargo del convento de Totonicapán.
El cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, en su obra “La Recordación Florida”, indica que el pueblo de Chiquimula indica que el pueblo de Chiquimula era memorable porque en ese lugar don Pedro Alvarado.
sentenció  a  muerte  y  ejecutó  al  Rey  Quiché  Chignahuivcelut,que  en  la  época  de  la conquista era un pueblo muy numeroso, encargado de uno de los castillos que defendían el castillo de Utatlán.
Por  la  época  de  Fuentes  y  Guzmán,  contaba  solamente  con  1,640  habitantes (410 tributarios) y pertenecían al curato de Momostenango. El sacerdote y antropólogo Ricardo Falla, en su estudio “Conflictos de comunidades indígenas del corregimiento de Sololá y Totonicapán (siglos XVIIII y XIX), indica, que la población de Santa María Chiquimula y Momostenango se recuperó más rápidamente de los efectos de la conquista (desde finales del siglo XVI),  que la de Santa Cruz del Quiché, San Pedro Jocopilas  y San Antonio Ilotenango, que comenzó hasta mediados del siglo XVIII (1739).
Resultado de imagen para Santa María Chiquimula, según indica el Dr. Jorge Luis Arriola
Añadir leyenda
Esto permitió que los de Chiquimula se movieran hacia tierras de San Antonio, ocupando Chiachituj;  de  santa  Cruz,  formando  el  actual  municipio  de  Patzité;  y de  Jocopilas, formando el futuro municipio de Santa Lucía la Reforma.

Falla describe conflictos de límites que involucran a los habitantes de Chiquimula con sus vecinos, sucedidos en 1705, 1708, 1762, 1769, 1777, 1778, 1813, 1814, 1816, 1820, y entre 1830 y 1854. El resultado de todos estos conflictos fue que en los deslindes realizados entre 1841 y 1877, casi la mitad del territorio de Ilotenango, alrededor de 139 caballerías, quedó dentro de los límites de Chiquimula.
El Arzobispo, Doctor Pedro Cortés y Larraz, en el relato de su visita pastoral, (1768 - 1770),   indica  que el  pueblo  de  Chiquimula,  anexo  a  la  parroquia  de   Santiago Momostenango,  tenía  1,500  habitantes.  La  sublevación  del  pueblo  de Totonicapán,  en contra del cobro de tributos, tuvo su primera manifestación en Santa María Chiquimula, el 20 de Febrero de 1,820, al ser compelidos los indios al pago de la cuota asignada para el sostenimiento del cura párroco, presbítero José Patricio Villatoro.  Así como la cancelación del real tributo, correspondiente al último tercio de 1819.
Por  el  Decreto  del  11  de  Octubre  de  1825,  la  Asamblea  Constituyente  decretó la Constitución Política del Estado de Guatemala, declarando los pueblos que comprendían el territorio nacional. Entre los distritos en que se dividía el departamento de Totonicapán figuraba el de Momostenango, al cual pertenecían los pueblos de Santa María Chiquimula y San Bartolomé ( hoy San Bartolo Aguas Calientes).
En el Municipio se dió la primera sublevación por el cobro de tributos a la población,  el  20 de febrero de 1820, al ser exentos los indios al pago de la cuota asignada para el sostenimiento del cura párroco, presbítero José Patricio Villatoro, así como la cancelación del real tributo correspondiente al último trimestre del año 1819.
El Municipio celebra su fiesta titular el día 15 de enero cuando la iglesia católica conmemora la fiesta del Cristo de Esquipulas y el día 8 de septiembre se celebra otra fiesta titular en honor a la patrona del pueblo la Virgen María de Natividad.